miércoles, 7 de octubre de 2020

El autor del mes: Guillermo Martínez

Guillermo Martínez nació en Bahía Blanca en 1962. Es doctor en Ciencias Matemáticas. 

Publicó los libros de cuento Infierno grande y Una felicidad repulsiva; las novelas Acerca de Roderer; La mujer del maestro, Crímenes imperceptibles, La muerte lenta de Luciana B., Yo también tuve una novia bisexual y Los crímenes de Alicia. 

Crímenes imperceptibles fue llevada al cine por Alex de la Iglesia como Crímenes de Oxford. Publicó también los libros de ensayos Borges y la matemática, La fórmula de la inmortalidad, Gödel (para todos) y La razón literaria. 

Obtuvo los premios Fondo Nacional de las Artes, Planeta, Konex de novela e Hispanoamericano de cuento Gabriel García Márquez, entre otros. Participó de programas de escritura internacionales y fue jurado de los principales premios literarios nacionales. 

Ha dado clases de literatura en las universidades de Virginia y Columbus, Estados Unidos y cursos de narrativa en la Maestría en Escritura Creativa de la UNTREF.

Nueva Paradoja en el FILBA


El viernes 16 de octubre comienza 12° edición del FILBA (Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires).

De la programación, una de las mejores de los últimos años, participarán Siri Hustvedt, Guillermo Arriaga, Jon Lee Anderson, Alejandro Zambra, Andrés Barba, Eugenia Almeida, Adela Basch, Sergio Chejfec, Liliana Cinetto, Juan José Becerra y Mariana Enriquez, entre tantísimos otros autores nacionales e internacionales.

El Filbita, la versión infantil del festival, que cumple diez temporadas, integra sus actividades online a la edición internacional.

Y este año, Nueva Paradoja será parte del Filba invitada como librería amiga. ¡Un lujo!

Aquí la programación completa:

https://filba.org.ar/filba-online-2020/filba-online-2020-filba-filbita_106/programa

Novedades de octubre

Solo. Marcelo Vera (Novela. La Pollera) 

Novela de la pérdida: un hombre queda viudo en lo mejor del amor y vive encerrado en su departamento, aislado en su propia voz. Historia cerrada sobre sí misma pero de final abierto. Rosarino, promotor de libros, Vera ya publicó Solo en Buenos Aires un par de años atrás, ahora llega esta edición chilena.

--

El eterno silencio. Eduardo Blaustein (Novela. Obloshka) 

Blaustein “vuelve a patear el tablero realista, pero uno siempre puede juntar las piezas y lo que se arma –con la historia del tipo y su entorno terminal- es una alegoría renga y fenomenal de la corrosión y pérdida de la familia, el remate degradado del Paraíso que supimos destruir. La biografía y la Historia colectiva”, dice el gran Juan Sasturain en el prólogo. 

--

La balada de Leonard Cohen. Harry Rasky (Biografía. Trilce) 

A través de una serie de entrevistas se construye este retrato de uno de los grandes poetas contemporáneos, además de novelista y, sobre todo, cantautor, dueño de una voz íntima y a la vez universal, autor de bellísimas canciones. Basado en el documental del mismo nombre que Rasky realizó en 1979. 

--

Persecución. Joyce Carol Oates (Novela. Fiordo) 

Novelista, cuentista, crítica, dramaturga, profesora de escritura creativa, maestra del género suspenso psicológico, la autora neoyorquina estará a cargo de la apertura del FILBA 2020. En Persecución, Abby, ya adulta, volverá a caer en una pesadilla de su niñez, que le hará rever su pasado, hasta que el azar haga lo suyo.

Libro del anhelo, de Leonard Cohen

Versos del poeta, novelista y cantautor canadiense fallecido en 2016 Si el anhelo, en su definición académica castellana, es “deseo vehemente”, su versión en inglés propone una sucesión continua, la extensión de algo a través del tiempo. Para el poeta, esa búsqueda perpetua no necesita de desenlaces, sino que se centra en lo que el mismo camino del deseo le propone: lo espiritual, lo carnal, el amor, la memoria, la vejez, los abismos. 
 
Libro del anhelo, de Leonard Cohen, lleva esa voz, la del andariego que ha recorrido un trayecto. Publicado originalmente en 2006, fue escrito casi en paralelo con el disco Ten new songs (“In my secret life”, “A thousand kisses deep”, “Alexandra leaving”), lanzado en 2001. “Algunos de los poemas de este libro pasaron a ser letras de canciones que Sharon Robinson y yo escribimos y cantamos juntos”, confesó Cohen a su biógrafa Sylvie Simmons, como el ya inoxidable “A mil besos de profundidad”. “Álbum de recortes: una miscelánea de poemas, fragmentos de prosa y material gráfico”, entre los tantos versos se cuelan dibujos e ilustraciones del propio Cohen: su rostro, el de su maestro zen, objetos, mandalas, instrumentos musicales, las diferentes formas que puede tomar en un trazo de lápiz la belleza femenina. 
 
El volumen abre con el poema homónimo: “Mi animal aúlla / un ángel está preocupado / pero no se me permite / queja alguna”. Pasa por lugares maravillosos como “La taberna de Dusko 1967”: “Ponte algo, / y si tuvieras que decirle a alguien / que te marchas, / díselo, o que te acompañe, pero date prisa: / han venido a buscarte / te están llamando / no van a estar toda la vida esperándote. / Ni siquiera te están esperando ahora.” Y hasta reversiona “La casada infiel”, de Lorca, una de sus mayores influencias literarias. Como Dylan, Cohen ha sido una de las voces más originales que han dado las letras ligadas a la música desde los ’60 hacia acá. Esta reedición viene a recordarnos que su deseo vehemente -el de la palabra- se ha extendido en el tiempo, más allá de que el hechicero haya abandonado este mundo terreno, mundo que Cohen, claro está, siempre subordinó al espiritual.

Devoción, de Patti Smith

La última novela de la cantante y poeta norteamericana 

Devoción no es un libro que se construya desde lo uniforme, para ser leído como un todo. En su brevedad, fragmentario, cruza géneros como la crónica, la poesía, la fotografía, lo epistolar y la ficción: “un diario de viaje poco riguroso: esbozos de poemas, notas y observaciones hechas sin más motivo que el de escribir algo”. Dividido en tres capítulos (“Cómo funciona la mente”, “Devoción” y “Un sueño no es un sueño”), se presenta como la coexistencia de dos libros en uno, o uno dentro del otro. 

Comienza con un vuelo a París, donde la editorial Gallimard ha organizado una serie de eventos alrededor de los libros de Smith: “una escritora que no escribe va a hablar con unos periodistas sobre la escritura”. El hotel, los cafés, los paseos por la capital francesa, el legado de Albert Camus: “ciudad en la que no se precisa mapa”, París no se acaba nunca. 

Pero la historia se fractura con una imagen de TV y un relato ficcional que empieza a desgranarse en un viaje en tren. Eugenia, una adolescente de 16 de años, es “un hervidero de libertad”: intuitiva, atrevida, con una historia marcada por los conflictos estonios en el período ruso, devota del patinaje sobre hielo, conocerá a un hombre solitario y millonario, mayor que ella, con el que tejerá una oscura pasión que la llevará a la pérdida de la inocencia. Devoción se encuadra en la reconocible prosa poética de Smiths, con imágenes abrasadoras y construcciones que parecen salir flotando de su puño, o de sus entrañas, o de lo onírico, sobre todo cuando se trata de “la intensificación de lo abstracto”, a la vez que secuencia de buceo por sus propias nostalgias, sinsabores, erudiciones, fantasmas y figuras emblemáticas de sus lecturas y filmografías preferidas, para cerrar con una de las más grandes -y pretenciosas- preguntas de la literatura: qué es, por qué escribir.